martes, 31 de mayo de 2011

DESASTRES NATURALES


Cuando los fenómenos naturales superan un límite de normalidad.
El viento, las olas y toda la dinámica natural nos muestran la compleja interrelación que existe entre la litósfera, hidrósfera, atmósfera y biósfera. Gran parte de esa dinámica son para los seres humanos casi imperceptibles, como la erosión y la sedimentación producidas por el viento, los ríos, los glaciares, etcétera. Sin embargo, hay momentos en los cuales el comportamiento de los elementos naturales se vuelve violento, como los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas, poniendo en riesgo las sociedades, sus bienes y sus actividades.
Un movimiento sísmico, un huracán o cualquier otro fenómeno extremo de la naturaleza se convierte en desastre o catástrofe cuando ocasiona pérdidas humanas o económicas. Es decir, se denomina “Desastre Natural” sólo cuando el problema social o económico es detonado por un fenómeno de la naturaleza. Loe Golden dice “… un peligro latente se convierte en desastre si ocurre donde vive gente”.
Las consecuencias de los desastres naturales no deben mirarse únicamente desde el punto de vista de las vidas que se pierden, sino también desde el punto de vista económico, porque constituyen un obstáculo para el desarrollo económico y social de la región, especialmente en los países en desarrollo.
En ellos, un desastre puede ocasionar una reducción del Producto Bruto Nacional (PBN) por varios años. Por ejemplo, una inundación arrastra la capa fértil del suelo y tarda años en recuperarse. Se ha calculado que las pérdidas del PBN debidas a los desastres pueden ser, en proporción, 20 veces mayores en los países en desarrollo que en las naciones más adelantadas.
Los desastres pueden tener consecuencias tardías, es decir que sólo se pueden evaluar a lo largo de varios años. Una sequía o una inundación pueden afectar la economía de la región o de un país de manera tal que repercuta en la calidad de vida y en la salud de su población por varios años, incluso décadas. Según la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO), las inundaciones registradas en 1972 en Filipinas, retrasaron los esfuerzos de desarrollo del país entre tres y cinco años.
Una de las causas más importantes de la lentitud en el proceso de recuperación y reconstrucción de los países en desarrollo y subdesarrollados después de un desastre, es porque no cuentan con un alto porcentaje de bienes asegurados como los países desarrollados.
Un punto a tener en cuenta es que los desastres o catástrofes originados por fenómenos naturales son cada vez mayores y acarrean pérdidas millonarias. Los científicos que observan, registran y analizan la dinámica natural afirman que la frecuencia de los casos extremos no ha aumentado considerablemente. La magnitud de la problemática parte del aumento de la población mundial y de la pobreza. Los riesgos tanto físicos (lesiones y muertes) como sociales y económicas son agravados por el dónde y el cómo construye el hombre sus viviendas.
En la actualidad, al menos un cuarto de la humanidad vive en zonas vulnerables a los desastres, sobre todo en los países en desarrollo y subdesarrollados. En ellos, la gente asienta sus viviendas en lugares propensos a sufrir estas catástrofes.
Por ejemplo, en las zonas de montañas, los sectores de escasos recursos, construyen en las laderas, donde los aludes pueden arrastrar pueblos enteros, como sucedió en El Nevado del Ruiz (Colombia), o como recientemente (Enero de 2011) en Brasil, donde un alud cobró más de 600 vidas. 
Otro ejemplo a analizar, son las viviendas asentadas en las riberas de ríos. En los momentos en que los mismos aumentan su caudal, desbordan y producen graves inundaciones.
Un facto a tener en cuenta es la falta de conciencia y cuidado del Medio Ambiente que se materializa en la Desforestación y en la Contaminación agravando los efectos de los fenómenos naturales.
Las selvas taladas de las laderas de las montañas favorecen las avalanchas o aludes, y sus sedimentos rellenan los cauces de los ríos, haciendo que desborden con mayor frecuencia, pero cobrándose miles de vidas.

CLASES DE DESASTRES NATURALES 
Se han clasificado más de 20 riesgos capaces de producir desastres. Abarcan desde terremotos hasta nieblas y brumas, pero los más importantes son: 
Hidrológicos: oleajes tempestuosos, tsunamis
Meteorológicos: inundaciones, huracanes, ciclones, tifones, tornados, sequías, heladas, granizadas, olas de frío o de calor, nevadas o temporales de invierno.
Geofísicos: movimientos sísmicos y vulcanismo, avalanchas, derrumbes, aluviones, aludes.
Biológicos: marea roja (aparición en la superficie de las aguas de mejillones, almejas, etc. que son portadores de toxinas y alteran la cadena trófica)

LINKOGRAFÍA:
LINKS DE INTERÉS:

miércoles, 25 de mayo de 2011

INVIERNO DESTRUCTOR


Intensas lluvias afectaron a casi todo el país Ecuatoriano, deslaves, muertes, ha causado este invierno.
En Tanguarín a la madrugada del martes 5 de abril un inesperado deslave fue arrasando con todo lo que encontraba a su paso, los moradores del barrio asustados porque sintieron el sonido estruendoso  de las rocas que bajaban desde el cerro Imbabura salieron de sus casas para ver que sucedía, todos alarmados fueron al lugar de los hechos,  al llegar se quedaron asombrados al ver la cantidad de lodo que bajaba por la quebrada y alarmados querían salir de aquella pesadilla, a las 3 y 30 de la madrugada llegaron los bomberos y la cruz roja para ayudar a la gente que se encontraba afectada, en ese rato ya se había reducido el nivel de lodo, se acerca un hombre desesperado  y pide ayuda porque a su familia le había arrastrado el lodo y que se sentía indignado que en vez de llevarse a su esposa y dos hijas hubiese preferido ser él,  al momento de esto los bomberos empiezan  hacer excavaciones para encontrar los cuerpos, pasaron varias horas y encontraron el cuerpo de una niña, el padre desesperado fue a ver el cuerpo de su hija.
Los bomberos y la cruz roja seguían con su trabajo hasta encontrar los cuerpos de la esposa y de la hija menor,  más o menos a las 7 de la mañana se encontró a la esposa que gracias a Dios se encontraba con vida, y el cuerpo de la niña no aparecía, a los 8 días de lo sucedido hallaron el cuerpo de la niña.
Aquel martes el barrio de Tanguarín se vistió de luto, a causa de las pérdidas que provocó  el deslave.







LINKOGRAFÍA:
LINKS DE INTERÉS:





                

martes, 24 de mayo de 2011

El AtEíSmO



Origen de  la Palabra
Etimológicamente el término proviene del adjetivo griego (atheós), que significa ‘sin dios
USO HISTÓRICO DEL TÉRMINO
El término ateo tuvo su primer uso en la Roma Antigua, para designar a todo aquel que no creyera en los dioses del panteón romano.
A raíz de la confluencia de las religiones en el mundo, el sentido etimológico de la palabra tomó todo su significado para aplicarse a todos los dioses, ya que parecía injusto designar ateístas a quienes creían en cierto dios, razón por la cual el término se limitó a las personas que no creyesen en ningún dios.
PERSONAJES DEL ATEÍSMO
Los primeros filósofos en negar la existencia de los dioses tradicionales fueron algunos sofistas griegos, siendo el primero Protágoras, quien fue exiliado de Atenas por ateísta; también Diágoras de Melos y Critias. Otros filósofos griegos tuvieron un enfoque más práctico del ateísmo. Demócrito, que fue el primero en pensar que la realidad estaba compuesta por átomos, pensaba que la inexistencia de los dioses se seguía de la existencia de mejores explicaciones para el mundo real, postulando su visión de un universo compuesto por átomos. Hubo otros materialistas como Epicuro y su seguidor romano Lucrecio, que aunque no negaban explícitamente la existencia de las divinidades, sostenían que no tendrían ninguna interacción con las actividades humanas.
. La defensa más radical del ateísmo fue desarrollada por los fundadores del anarquismo, más en concreto por Mijaíl Bakunin, que llamaba a la "destrucción" de la idea de "dios" en su obra Dios y el Estado:
Amantes y envidiosos de la libertad humana, y considerándola como la condición absoluta de todo lo que adoramos y respetamos en la humanidad, doy vuelta la frase de Voltaire y digo: si dios existiese realmente, habría que hacerlo desaparecer.
El siglo XX también vio enormes avances en la ciencia, y el ateísmo  se convirtió en la posición más común entre los científicos.
Notables pensadores ateístas del siglo XX son el novelista Albert Camus, la filósofa y novelista Ayn Rand, el filósofo Jean-Paul Sartre y el matemático y filósofo Bertrand Russell.
Entre los siglos XX y XXI personajes como Richard Dawkins (etólogo), Peter Atkins (químico)Sam Harris (escritor)Christopher Hitchens (escritor)Piergiorgio Odifreddi (matemático)Michel Onfray(filósofo)Pat Condell (escritor), Gustavo Bueno (filósofo)Fernando Savater (filósofo) entre muchos otros, mantienen posiciones ateas más o menos activas, en defensa de la ciencia y el humanismo vitalista, frente a la intervención e influencia de las distintas iglesias y en defensa de los derechos de los ateos que consideran menoscabados.
Característica de la religión
Ateísmo
Posee dogmas
El ateísmo no posee dogmas. Si bien hay ateos que sostienen dogmáticamente que Dios no existe, en general los ateos tienen fundadas razones para creer que Dios no existe y que está en materia de discusión, algo que es contrario al dogma tal como lo define la religión. (Dogma: cosa que se cree sin evaluación previa)
Iglesias
No posee.
Prácticas rituales sociales tal como nacimiento, casamiento y muerte.
No posee.
Algunas religiones cuentan con libros antiguos considerados sagrados los cuales no pueden o no deben ser cuestionados
No existe tal cosa en el ateísmo. Existen sí, algunos trabajos de tipo intelectual que son tenidos en alta estima pero que no están fuera de todo cuestionamiento.
Adoración de fuerzas o personas invisibles.
No propone ninguna de estas cosas, por el contrario, las niega, incluyendo las "fuerzas" que algunas religiones adoran por poseer cierta inteligencia.
Mitos, sobre el origen del universo (cosmología) o sobre lo que ocurre con la persona luego de su muerte.
El ateísmo no requiere ni promueve tales cosas.
Provee un sentimiento de identidad.
No lo hace. Debido a que el ateísmo es la simple negación de algo, esto no prescribe ninguna forma de ser.
Creencia en verdades reveladas, generalmente por dioses o poderes sobrenaturales, o reveladas por "señales".
Como el ateísmo niega que existan dioses, no puede haber tales revelaciones.
Construye comunidades en torno a ella.
No hace ni promueve tal cosa. Es cierto que existen grupos de ateos organizados pero tales grupos están en el mismo nivel que las sociedades de caracter civil, no son comunidades puesto que no tienen regulaciones morales implícitas.

                                       PORCENTAJE DE ATEOS EN ALGUNOS PAÍSES
País
% Ateos
China
8-14% 
Japón
64 a 65%
Rusia
24 a 48%
Vietnam
81%
Alemania
41 a 49%
Francia
43 a 54%
EE.UU.
3-9%
Gran Bretaña
31 a 44%
Corea del Sur
30 a 52%
Canadá
19 a 30%
España
15 a 24%
Ucrania
20%
Italia
6-15%
Suecia
46 a 85%
Países Bajos
39 a 44%
República Checa
54 a 61%
Taiwan
24%
Australia
24 a 25%
Hungría
32 a 46%
Bélgica
42 a 43%


LINKOGRAFÍA:
LINKS DE INTERÉS

CONSULTA POPULAR

OPINIONES DE CIUDADANOS ECUATORIANOS


¿Qué opinas sobre la consulta popular?

Que la consulta popular es el derecho legítimo que tiene el pueblo para decidir sobre su porvenir, debemos reflexionar en cada una de las preguntas para no equivocarnos al momento de votar, debemos estar bien informados sobre que trata cada una de las preguntas, no ser borregos de nadie,

¿Está usted de acuerdo en prohibir, en su respectiva jurisdicción cantonal, los espectáculos públicos donde se mate animales?

si porque es algo feo exista la barbara e inhumana costumbre de torturar y masacrar en la forma más cruel a pobres animales por simple y criminal diversión. No se hace público , pero se ve en la cara destruida del pobre animal, el dolor, las torturas que les provocan también cuando lo MATAN, no está muerto sino paralizado con una espada que le atraviesa la espina dorsal, Si hay gente que les gusta el escalofrío del peligro y de la muerte, pueden jugar a la ruleta rusa. Una sola bala en el revolver y a darle, una vez cada uno apuntándose a la propia cabeza.

¿Que piensas sobre la oposición que tiene el gobierno sobre esta consulta popular?

Todos los de la oposición son unos borregos que no piensan en el bienestar del país solo en lo que piensan en llevarle la contra a Correa..Como puede ser posible que por poner NO y darle la contra al mejor presidente de la historia se pongan encontra en no querer que sea un delito no afiliar a las personas que laboran haciendo que sigan explotando a toda esa gente pobre que trabaja de empleadas domesticas etc, o querer que maten a un pobre animal…Me parece repugnante la gente de la oposición que Dios y el pueblo los perdone.

martes, 10 de mayo de 2011

HUMALA Y FUJIMORI CANDIDATOS PARA LA PRESIDENCIA DE PERÚ


Añadir leyenda


















Después de haberse realizado las campañas y todo el proceso para elegir un mandatario en Perú, la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales) dio resultados al 100% de actas contabilizadas  de las Elecciones Generales y Parlamento Andino 2011.
Los resultados son los siguientes:
1.- Ollanta Humala (Gana Perú) 31.699 %
2. Keiko Fujimori (Fuerza 2011) 23.551 %
3. Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) 18.511 %
4. Alejandro Toledo (Perú Posible) 15.631 %
5. Luis Castañeda (Solidaridad Nacional) 9.833 %
6.Jose Ñique de la Puente(Partido Fonavista) 0.253 %
7.Ricardo Noriega(Despertad Nacional) 0.148 %
8.Rafael Belaunde(Adelante) 0.118 %
9.Juliana Reymer (Fuerza Nacional) 0.115 %
10.Humberto Pinazo (Juste) 0.077 %
11. Manuel Rodriguez (Fuerza Social) 0.064 %
Pues bien ahora se realizará una segunda vuelta electoral entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori

Perfil del Candidato Ollanta Humala



• Ollanta Humala Tasso
• 48 años
• Estudios: Oficial del Ejército, Maestría en Ciencias Políticas (PUCP), Doctorado en Ciencias Políticas (Instituto de Altos Estudios para América Latina – Francia, no terminado).
• Santiago de Surco, Lima, Perú
• Trabajo actual: no figura.
• Trabajos anteriores:
• 1980-2005: Oficial Ejército Peruano – Teniente Coronel E.P.
• Cargos políticos y sociales:
• 2010: Partido Nacionalista Peruano
• 2006-2009: Presidente del Partido Nacionalista Peruano
• Sentencias legales condenatorias: No se cuenta con sentencia firme
• http://www.partidonacionalistaperuano.net/index.php
prensa@partidonacionalistaperuano.net / 4223592
Primera vicepresidenta: Marisol Espinoza Cruz
Segundo Vicepresidente: Omar Chehade Moya

Perfil del candidato Keiko Fujimori


• Keiko Sofía Fujimori Higuchi
• 35 años
• Estudios: Administración de Empresas (Universidad Estatal Suny at Stonybrook, Nueva York, EEUU; no terminado), Administración de Empresas (Boston University, Boston, EEUU), Administración de Empresas (Columbia University, Nueva York, EEUU).
• Santiago de Surco, Lima.
• Trabajo actual:
• 2006-2011: Congresista de la República.
• Trabajos anteriores:
• 2001-2008: Accionista/Desarrollo de Proyectos en Summit Products S.A.C.
• 1996-2006: Presidenta de la Fundación Peruana Cardio Infantil.
• 1994-2000: Presidenta de la Fundación por los Niños del Perú
• Cargos políticos y sociales:
• 2010: Presidenta de Fuerza 2011
• 2006-2010: Congresista de Alianza por el Futuro
• Sentencias legales condenatorias: ninguna.
• http://www.fuerza2011.com / contacto@fuerza2011.com / 431-1042
Primer vicepresidente: Rafael Rey Rey
Segunda Vicepresidenta: Jaime Yoshiyama Tanaka

Pueblo peruano
Hay muchas personas que comentan sobre esta segunda vuelta y de los candidatos que nos les parce bien los resultados y menos aún que se haya dado una segunda vuelta, muchos dicen que es lamentable si uno de los dos queda para presidente.
Esta es una opinión  de Adriana una ciudadana peruana que no le gustó para nada sobre estos resultados, al igual que a muchas personas.
“Que no se equivocó el nobel Vargas Llosa cuando pronosticó una segunda  vuelta Humala- Fujimori a los que llamó el cáncer-sida, si el buen Mario acertó, y ahora los peruanos que estábamos creciendo vemos como peligra con lo que hemos visto hoy día, no entiendo que pergaminos ven los electores en ellos, el Sr. Humala con su verso militar y prometiendo cambios en la constitución, revisiones de tratados y otras perlas más por otra parte la señora Fujimori quien dice abiertamente que participó en el gobierno de su padre desde el palacio porsiacaso, que podemos esperar de ella, si ya vemos a los políticos reciclados con ella que estuvieron de a yayeros de su papá.
Los que no hemos votado por ambos candidatos, porque tenemos que padecer de esto, con el respeto de todos los compatriotas creo que hoy se equivocaron y que votaron erróneamente sin pensar en sus familias.”
Debate entre Humala y Fujimori
El domingo 29 de mayo se realizará el debate presidencial para la segunda vuelta, por acuerdo adoptado por representantes del Proyecto Voto Informativo del Jurado Nacional de Elecciones y las organizaciones políticas Gana Perú y Fuerza 2011.
El debate presidencial tiene como objetivo mejorar el nivel de información  de los electores con el propósito de que ejerzan su derecho al sufragio de manera responsable y razonada.
Cabe indicar que la segunda vuelta electoral, a disputarse es  el próximo 5 de junio.














LINKOGRAFÍA:

LINKS DE INTERÉS